miércoles, 17 de abril de 2024

La brutal suavidad

En "Sólo Dios Perdona" (Nicolas Winding Refn 2013) este director nos presenta nuevamente súbitos contrastes entre delicadeza y violencia brutal. En esta ocasión el campeón de este juego es el personaje Chang, un tailandés que elimina a los hermanos Julian y Billy, dos violentos criminales americanos. Y a su madre.

La suave sensibilidad está en las canciones que canta Chang. En la silenciosa contemplación de Julian a la prostituta Mai. Que cuando es interrumpida por un par de ruidosos borrachos sacan su lado violento.

Pero sobre todo el juego en este laberinto oriental se trata de silencio e inmovilidad.

Es fácil adivinar cuando Chang y Julian pelean que el primero ganará pues no mueve un músculo, no pestañea siquiera mientras que Julian camina en círculos y mueve los brazos.

Chang es inmóvil, brutal y justo y a los demás, así sean hiperviolentos criminales gringos no les queda más que morir o pedirle que los corrija por favor.

Una admiración como la del Coronel Kurtz de Apocalipsis Now cuando habla de los vietnamitas que prefieren cortarle un brazo a una niña, donde un americano le ha inyectado una vacuna, que tener algo del enemigo en ellos.

Sólo que entregarse a lo que Chang representa, la férrea disciplina por fuera y la suavidad por dentro puede ser exactamente lo que no necesitan, tomar más de lo mismo que los está matando. Veamos: La familia está en problemas: el hijo que según la madre es pésimo para pelear mató al papá a golpes. El hermano mayor quería a una prostituta de catorce años y luego mató a otra. Eso no es sano. Julian pidió a Mai que se hiciera pasar por su novia ¿porqué? Y se puso a gritar como histérico desequilibrado porque ella le dijo que no le gustó un vestido que le consiguió. Y ni hablar de la forma como la mamá habla de la verga de Billy, suena como a taboo.

Podría ser que la violencia por fuera sea una compensación o síntoma de los problemas por dentro. Quizá lo que necesitaría Julian no es ser más rígido sino moverse más, no quedarse sin brazos.  

martes, 16 de abril de 2024

Comer es asesinar

Midori Ko es una animación japonesa muy peculiar. Hecha durante años por una sola persona, Keita Kurosaka, con dibujos que cambian radicalmente de estilo, se trata de una niña que no quería comer carne por su amor a los animales. Y le pide a las estrellas que la lleven a vivir al país de los vegetales.

Un mundo que resulta ser lúgubre, tétrico, monstruoso. La niña vive en una pensión y al lado hacen fertilizante así que apesta a caca y esta luego se desborda.

Y los vegetales ahí son muy extraños, con formas caprichosas y uno de ellos con cara humana llega con la niña que adopta como hijo a este como chayote o calabaza humanoide.

Pero todos se lo quieren comer y ella sufre mucho.

Al final un sapo gigante lo devora pero logran sacárselo de la panza. Entonces el vegetal crece y madura, hasta le salen órganos reproductivos. Necesitaba que se lo comieran.

Sólo que entonces su sabor se vuelve irresistible. La niña - mamá primero trata de quitarle de encima a los que se lo comen a mordidas. Pero cuando lo prueba tampoco puede resistirse y quiere comérselo pero ella sola.

Un reportero de pacotilla

Diario de un Skin (España 2005) es una película que está supuestamente basada en la supuesta investigación de un supuesto reportero infiltrado entre un grupo de neonazis españoles.

El verdadero nombre del supuesto reportero no nos lo dicen, aduciendo claro está, que por su seguridad. Sin embargo a juzgar por esta película, y sólo por esta película, porque también hay un libro escrito supuestamente a partir de esta supuesta investigación, pues la verdad es que la historia parece falsa.

Esto debido a que la película no es mas que una serie de lugares comunes. Pero de lo más comunes: El reportero (Chamba intercambiable con policía para estos menesteres) que se infiltra entre los malos para vengar al amigo sin el apoyo de nadie, es más en contra de todos. Incluyendo al jefe obvio, y no podía faltar su mujer que lo va a dejar porque no soporta la tensión. Ella le pide que deje eso pero él no hace caso.

Caray, para salir con esas cosas el reportero mejor hubiera consultado algún tutorial sobre "Como escribir guiones policiacos sin romperse la cabeza".

Eso sí, su información sobre los grupos neonazis es sorprendente como cuando alguien le dice al superreportero infiltrado que esos adoran a Adolfo Hitler. ¡Ostras, que eso no me lo creo! ¡Joder!

No hay nada que no se pueda saber en cinco minutos viendo algún video de youtube sobre neonazis.

Quizá lo único es que aquí los racistas están involucrados en el negocio de tráfico de migrantes adolescentes para explotación sexual.

Que pensándolo un poco no sería tan sorprendente. Los criminales no suelen decirle que no a un negocio por sus firmes principios.

En eso Diario de un Skin sigue la línea de Historia Americana X acusando a los racistas de ni siquiera ser congruentes con su racismo.

Y por cierto estos neonazis ni siquiera se ven tan blancos, como que algunos traen el pantone de piel un poco subido de tono para andar de racistas. El guardia del edificio de Matín Solano, su gran líder, me pareció un negro de primera impresión.

Y el final es.... decir que es absurdo es poco. A nuestro héroe lo han descubierto. lo van a matar y en el último segundo, en el "nick of time" llega la policía a salvarlo. Sólo que apenas acabábamos de ver que la policía no iba a ir porque el jefe estaba en complicidad con el jefe de los neonazis.

Eso ni en los tutoriales para hacer guiones sin romperse el coco es aceptable.

El ego matemático

En UFO (2018) los aliens, que como todos sabemos son los nuevos dioses, dejan un mensaje en el aeropuerto de Cincinnati (Y del norte de Kentucky).

Un joven genio de las matemáticas usa su habilidad con los números para desenmascarar el intento de encubrimiento oficial del incidente y después, con ayuda de su maestra, interpretada por la veterana de asuntos alienígenas Gillian Anderson, descifrar el mensaje.

Este mensaje se presenta como un equivalente del que se lanzó en los 70´s en una sonda espacial. Que fue diseñado por Carl Sagan y Frank Drake, por si algún extraterrestre se lo topa y que, en parte era matemático.

Es un guión que parece hecho por un, o una, matemática, pues presenta su dominio como la inteligencia misma. Es una película llena de matemáticas de principio a fin.

Además de que se supone es la forma de comunicarse con los aliens/dioses.

Siendo así las cosas no extraña que tanto a Derek el genio matemático y el encargado del gobierno para temas extraterrestres, que si no es matemático por lo menos parece científico de algún tipo, la gente les importe un comino.

En una escena una amiga le dice a Derek que parece que lo único que le importa es lo del maldito mensaje. Claro, ella es de esas cosas que a él no le importan.

Y él dice que sí, que así es, que no le importa nada más.

Por su parte el tipo del gobierno es todo déspota.

Cómo lo iban a evitar, o cómo van a estar pensando los obsesionados con los números primos en nosotros los que apenas sabemos poco más que contar si ellos son la inteligencia misma y manejan el lenguaje de los Dioses?

sábado, 13 de abril de 2024

Vine a Comala porque me dijeron que acá me podían curar de la virginidad

El Rincón de las Vírgenes (México 1972) es una película que tiene por escenario a la rúlfica Comala y no sólo por ser una historia basada en un par de cuentos de Juan Rulfo sino por su director Alberto Isaac, que aunque nació en Coyoacán pasó gran parte de su vida en Comala y se consideraba Comaliteca. Cuatro de sus películas tienen a esa mítica población como escenario.

¿Y qué puede salir de la unión de estos dos talentos comalitenses?

Pues una buena comedia la verdad, que empieza con una escena en donde el Indio Fernández y Alfonso Arau retozan como springbreakers en éxtásis en una alberca llena de jóvenes mujeres jugando desbrasieradas a las camisetas mojadas.

Luego viene una peregrinación, pero no en busca de un tal Pedro Páramo sino de Lucas Lucatero (Arau) para que ayude con su testimonio a lograr la canonización de "El Santo Niño Anacleto" (Fernández). Ya con oir que el Indio Fernández encarna a un personaje que llaman "niño" y al que se considera santo se entiende que la película sólo puede ser una comedia.

Y aunque el Santo Niño es un curandero y Pedro Páramo un hacendado estos dos comalitas tienen cosas en común. Empezando por las mujeres, siempre en plural. El Santo Niño las escogía de dos en dos para dormir y de ser necesario curarlas de la virginidad, que según le dice a una es una condición indispensable para que recupere la salud.

El Santo Niño Anacleto descubre que el talento para el verbo de Lucas Lucatero, que se gana la vida como narrador de películas mudas (Oficio que increíblemente aún existe) le puede servir y se lo lleva de ayudante.

Y como es tan santo hasta le da a Lucas una mujer con la que comparte la cama. Según ella es su hija, según Anacleto no.

¿Entonces tenemos aquí un santo o un demonio?

Lucas que lo conoció tan bien dice que era el mismísimo diablo. Las mujeres sin embargo tienen otros datos. 

viernes, 12 de abril de 2024

Astérix, Obélix y pitufina

En Astérix el Galo (67) primera película para cines de los personajes Astérix y Obélix, parece que el gran peligro para los galos no son los romanos como se dice sino que se van a extinguir por falta de mujeres. La aldea de los galos es como la de los pitufos. Pero sin pitufina. Es muy raro, así de ¿y qué onda con las mujeres galas? Ni cuando bailan aparece una sola mujer. Tampoco entre los romanos, que aunque sean legionarios seguramente llevaban mujeres pues las legiones llevaban mucho personal para muchas cosas.

Otra cosa en que se parecen a los pitufos es que el personaje del druida Panoramix/Getafix es claramente una figura paterna como papá pitufo.

El mundo de Astérix y Obélix es un mundo sin conflictos reales. A los prisioneros los torturan haciéndoles cosquillas en los pies. A los romanos como premio los dejan ir al circo y se van felices como niños, no se mencionan peleas a muerte entre gladiadores o leones comiendo gente. Hasta el invasor Julio César resulta ser un tipo justo y agradecido con los galos. O sea puros hombres y las autoridades sabias y justas.

De hecho el conflicto más serio en la historia es que el jefe de los romanos quiere derrocar a Julio César. Y eso sí está mal, ¿cómo qué trama derrocar al gran líder romano?

Así que ¿cómo le hacen los pitufos para mantener la paz y el orden con una mujer en su aldea? Pues porque sólo es una supongo, así pitufina más que representar al género femenino, pues para eso se necesitarían muchas más mujeres representa un papel. Como los papeles de los pitufos filósofo y bromista. Como si ser mujer fuera una especie de ocupación o un tipo de personalidad. Ah pero pitufina es súperpitufo podría argumentarse, una mujer es súper así que no se hace menos a las mujeres. Podría ser, si fuera superpitufa, pero para ser superhéroe tuvo que hacerse pasar por hombre.

Parecen caricaturas antisexo como las de Disney y su bien conocida fórmula de no hijos y noviazgos eternos. Y vaya que funciona la fórmula. Según la wikipedia Astérix y Obélix es el segundo cómic más vendido de la historia sólo por detrás de One Piece. Y ni hablar de Disney.

jueves, 11 de abril de 2024

El terrorista que buscaba el amor

Cowboy Bebop (2001) nos presenta un personaje atormentado porque el mundo (vive en Marte por cierto), no le parece real. Es como si se hubiera tomado la pastilla azul de la irrealidad de la matrix. Dice que es como estar en un sueño del que no se puede despertar. Es como las historias sobre Recuerdos fantasmagóricos al final de la historia, sólo que en este caso no es el fin de la historia. Y hay algo que ocupa el lugar del recuerdo fantasmagórico, unas mariposas que pueden ser un sueño o venir de la realidad.

Vincent perdió su memoria y su alma estando en el ejército que lo declaró muerto, ya sin alma se volvió un terrorista que piensa cargarse a todo mundo.

El no lo sabe pero una mujer que amó cuya presencia le quita la sensación de irrealidad, está también vacunada contra el arma de nanobots con la que piensa matar a todos. Quedarían sólo ellos.

Su alma se la robó el ejército. Borró su memoria, lo dió por muerto, lo llevó a pelear en una supuesta guerra que en realidad fue sólo un montaje. Sólo querían probar nuevas armas. Ese gobierno marciano en cuyo ejército estuvo Vincent parece tan hueco como él, parece una fachada. El fabricante de armas biológicas nanológicas en cambio tiene toda la pinta de ser el verdadero poder, hasta tiene su propia cárcel. En cuanto a la ley y el orden el gobierno marciano tampoco sirve para nada así que hay millones de cazadores de recompensas, como los vaqueros de la nave Bebop. Ellos sí enfrentan a los criminales y hasta su perro es mejor para dar con los malos que los policías. El problema es que al parecer los malos eran de los buenos y se cambiaron de bando.

Ese tema de que el gobierno no sirve sólo los privados porque además los del gobierno deben seguir las reglas y cuidar los derechos humanos y esas cosas. Pero sobre todo que se ponga que para agarrar terroristas basta con ir a un barrio árabe a preguntarle a cualquiera pintan a esta película como derechista.

Sólo que hay una niña, o niñe, que es un genio y se llama Edward.

Y tampoco es que sólo los que se ponen al servicio del gobierno, pierdan su alma Spike, el vaquero, que es como se les dice a los cazarecompensas, dice que vincent es como su alma gemela y en la escena inicial de la película casi se carga a una viejita.

Odia las sopas instantáneas con las que se alimentan todos los Bebop, incluído el perro, porque no tienen carne, Ese es un tema recurrente en la historia: el diablo no se ve porque es como la nada, el arma biológica es invisible, algo falta en el centro, la irrealidad es insoportable.

viernes, 5 de abril de 2024

Kathy Ireland se va de compras al underground

Rebeldes bajo la Ciudad, como le pusieron en México a Alien from LA presenta a la supermodelo Kathy Ireland en una típica historia de los ochentas sobre una nerd que necesita ir al centro comercial a comprarse ropa y cambiar de peinado para ser aceptada y tener novio. Sólo que ella se va a la ciudad perdida de la Atlántida que está bajo la tierra a eso.

Esta ciudad es también típicamente de película ochentera con atmósfera bladeruneresca, tribus urbanas; un personaje gótico, otros son como mods/new romantics/droogs salidos de Naranja Mecánica. También hay un capo del submundo que organiza peleas a muerte y apuestas. La economía de Atlantis parece una economía-casino a juzgar por la importancia de las apuestas y la lotería. Y el gobierno de la Atlántida es despótico, también típicamente.

Al final Wanda Saknussemm, el personaje de la Ireland, tras cambiar de corte de pelo en una futurista máquina que lo hace automáticamente y de ropa en una auténtica boutique underground encuentra el amor. Faltaba más.

Sin embargo el verdadero tema de la película son los extraterrestres. Y la orfandad/ búsqueda del padre.

La madre de Wanda murió y su padre se fue por un hoyo sin fondo por andar buscando la Atlántida. Antes de eso llevaba diez años sin ver a Wanda y ella lo busca durante toda la película.

Esta orfandad sin embargo parece que busca solucionarse con extraterrestres.

Porque los fundadores de Atlantis eran extraterrestres, típicamente. Pero ahora en la Atlántida los de "arriba" son considerados aliens y el gobierno está empeñado en negar su existencia. Alguien con esta película quiere decir de forma diría que deliberada que los extraterrestres sí existen sólo que el gobierno se empeña en ocultarlo. Así como en esta Atlántida ficticia niegan que exista gente de arriba, de la superficie.

miércoles, 3 de abril de 2024

El lipsinger de peluche y su perro malo

Amor y Matemáticas (México 2022) presenta una historia que falla por dos razones: Por el final, pues se trata de una historia de amor entre dos personas casadas, y al final él le propone irse juntos, pero no se van a ningún lado y, aunque en la vida real pueda ser una buena decisión no irse con otro u otra y mandar al demonio a la pareja y los hijos, dramáticamente es como matar la historia. Los personajes se quedan igual que como empezaron, es anticlimático, es como si nos fueran a contar algo y al final no hubo historia.

La segunda razón es porque el protagonista era miembro de uno de esos grupos conocidos como boybands y por lo tanto no es creíble que sea un idealista cuyo sueño es cantar.

Porque para empezar, y eso lo dice el mismo personaje "Billy", lo que él hacía eran coros, ni era buen cantante. Y más que nada lo que hacía era fingir que cantaba, el famoso lipsinging.

Y las boybands y ese tipo de pop no es algo que alguien haga por gusto. Son sólo un negocio. Cualquier testimonio de los integrantes de esos grupos dice lo mismo. Son historias de explotación, de las fans y de los miembros de las bandas que son explotados económicamente y hasta sexualmente. Lo mismo pasa con los grupos mexicanos o americanos. O con el grupo locomía en España, hay ejemplos para aventar para arriba.

Una cosa curiosa es que el tema de los perros en esta película se puede ver como una metáfora de esta situación.

El hermano del protagonista quiere que este se meta con él a un negocio de vender perritos de peluche. A lo largo de la película se hace ver esto como una ñoñería, pero que sería el negocio "lógico" al que debería meterse Billy. Que ve a esos perritos con desprecio. Como los cantantes de boybands reales ven a su fandom.

Pero a Billy tampoco le gusta su perro real, que su esposa ama, que es un perro feo y latoso.

Cuando Billy suelta a ese perro para que se pierda, deja ir también la simpatía que uno como espectador pudiera sentir por él.

Paradojicamente, si esos perros de peluche fueran música serían pop. De ese pop que a veces se denomina sintético. Ese que "cantan" las boybands. Música de lo más genérica, derivativa, sin espacio para la individualidad.

Espectáculos hechos para un público ñoño que presentan cantantes/personajes falsos extirpados de cualquier filo o peligro, donde nada debe verse amenazante. Como la escena de sexo entre Billy y su fan. Se supone, porque no se ve nada, que se desnudan de espaldas uno a otro y ella al final acaba cogiendo con brassier.

Hay una timidez en la historia que se nota hasta en cosas como la suspicacia de la esposa de Billy ante nuevos vecinos. O que a todos les vea cara de narcos.

Y en un protagonista que no puede ni lidiar con un pequeño perro de verdad.

lunes, 1 de abril de 2024

El demonio en el smartphone

"El Cortador de Césped" o "El Hombre en el Jardín" como le pusieron a "The Lawnmower Man" nos presenta a un tipo llamado Jobe que en algún momento dice: "Mi grito de nacimiento será el sonido de cada teléfono en el mundo sonando al mismo tiempo." 

Jobe era un simple jardinero con retraso mental pero, al menos según él, ahora es un Dios y planea descargarse en las redes, y cuando logre daunlodearse lo anunciará en todos los teléfonos.

¿Qué le pasó a Jobe? Se pusieron a experimentar con él con máquinas de realidad virtual que al mismo tiempo manipulaban sus glándulas. Y con drogas.Y en la vorágine de realidad virtual, glandulas y drogas vienen también talismanes, sínbolos mágicos con letras hebreas y toda la cosa.

Dejó de ser un tarado. Pero se les pasó la mano. Sabían que estaban poniendo en peligro a Jobe pero la compañía a cargo de los experimentos era controlada por una organización secreta con vínculos en Washington y hacía cosas para los militares. Lo de siempre pues. Cosas que se sabe que pasan.

Lo de que se pueda aumentar la inteligencia con drogas o digamos interviniendo de forma física en el cuerpo no suena descabellado. Pero que la realidad virtual sea la vía principal para aumentar la inteligencia y las capacidades humanas como dice el Dr. Angelo en esta película no suena tan lógico.

A menos que veamos los nuevos poderes de Jobe como metáforas del poder que da la tecnología.

Por ejemplo Jobe adquiere el poder del superaprendizaje y puede aprender un idioma en dos horas.

No es lo mismo pero podemos pedirle a una IA que nos diga que significa cualquier cosa en otro idioma.

La telepatía: Jobe puede saber lo que otros están pensando. No es lo mismo pero todos dejamos un rastro de información que grandes compañías se dedican a analizar, el gobierno chino usa IA´s para controlar a la población.... es todo un tema, se sabe. Concretamente en lo que se refiere a realidad virtual el principal objetivo de Meta, el sistema de realidad virtual, no la compañía es, o era, sacar información de la gente, como por ejemplo a través del movimiento de los ojos saber que es lo que a los usuarios realmente les interesa.

Y la telekinesis, el poder de mover cosas es algo que puede dar la tecnología digital: Podemos hacer que pase un coche o una moto a recogernos, ganar dinero, mover robots y un larguísimo etcétera.

La cosa es que  Jobe (Que cuando era tonto traía el pelo a la Robert smith pero en rubio, y se veía muy bien, y cuando se le quita lo tonto se empieza a peinar y se ve fatal ) como se dice "deja de controlarlas". a las drogas químicas y digitales y un día se pone casi nivel López Obrador, se proclama Dios y empieza a eliminar a los que abusaban de él y a eliminar al que se le oponga.

Uno de los que abusaban de él era un sacerdote católico que le pegaba y lo trataba fatal..

Al final Jobe que ya es como una inteligencia artificial que vive en el ciberespacio crucifica al Dr. Angelo que trata de interponerse en su camino.

¿Será que para una IA los humanos son como los insectos que el sacerdote aplastaba y los tontos de los que abusaba?

¿Jobe logrará su objetivo y nos llamará a nuestro teléfono?

¿O será que jobe representa a los tarados que en el fondo lo siguen siendo pero qué ahora tienen el poder?

Aquí se puede ver la película en inglés https://www.youtube.com/watch?v=7Py4Q9aeTrE

domingo, 31 de marzo de 2024

Sororidad alienígena y el culto al golem tecnológico

Viaje al Planeta de las Mujeres Prehistóricas es una película que se estrenó en el 68 un año antes de la llegada del hombre a la luna y empieza hablando de la "colonización del espacio" que será, dice, como cuando los peregrinos cruzaban América en carretas para establecerse en nuevos territorios. Con otra tecnología claro.

Con esa idea de la colonización del espacio no extraña que la película tenga un aire como de película de vaqueros. Sólo que se trata de vaqueros en Venus. En 1998. Un Venus que no tiene nada que ver con el planeta Venus real, pero el nombre, Venus (la diosa griega del amor), sí es importante en la historia pues uno de los astronautas se enamora allá. Y se pone a cantar las tristes pensando en su amor venusino de la que sólo escuchó la voz pues las venusinas son como sirenas del espacio. Una de ellas es Mamie Van Doren, una de las más famosas buenotas de la época pero todas son unas rubias espectaculares.

Ya poniéndonos jungianos estas sirenas son como deidades (Venus, alienígenas) y representantes del alma masculina pues además de su relación con el mar, otro símbolo del alma, su psique está muy desarrollada: No hablan pues se comunican telepáticamente entre ellas y con los dioses y a través de ellos controlan los volcanes y el clima. Una objeción a esta idea podría ser que  según Jung el alma masculina o ánima se caracteriza por ser única, hay una y no más. Pero estás sirenas además de no necesitar hablar para entenderse se visten todas igual, se peinan igual, funcionan como un equipo perfecto, sin divergencias entre ellas, como si fueran una sola con diferentes cuerpos.

Al final sin embargo ellas concluyen que los astronautas son más poderosos que sus dioses porque ellos logran escapar. Y se ponen a adorar los restos del robot que llevaban los humanos. Que por cierto los astronautas en lugar de tratarlo como a una máquina, le hablaban como si fuera una especie de golem o mounstruo de Frankenstein: Le repiten "Debes obedecerme" con tono como de hipnotista. Y así el alma acaba haciendo de la tecnología un ídolo, practicando una especie de culto cargo y adorando al ídolo golem.

Aquí se puede ver el  Viaje al Planeta de las Mujeres Prehistóricas

sábado, 23 de marzo de 2024

La trampa de 1984

En la primer adaptación a cine de la novela 1984 de Orwell, de 56, aunque ya había una adaptación corta para televisión, llama  la atención que parece que esta historia, originalmente publicada en el 49, habla de nuestro mundo trumpiano, neopopulista, de la postverdad. Y como mexicano se siente que Orwell hablaba de estos tiempos cuatroteístas.

Una cosa curiosa de la trama es que parece que el gran enemigo de big brother, es otro big brother, o quizá es el mismo. Me explico: el gobierno de big brother parece un gobierno comunista, nótese que tiene grandes planes de desarrollo económico a nueve años así como los soviéticos tenían sus grandes planes quinquenales. O como los chinos. Y sin embargo el gran enemigo de big brother, el "architraidor" Kalador, habla de guerra de clases y el triunfo de los pobres.

Cuando Winston y su pareja juran lealtad a Kalador, y ofrecen obediencia ciega, parece que su rebeldía no es más que sumisión a otro. Una trampa. Y en efecto fue una trampa.

¿Pero cuál es el arma imbatible de big brother para lograr el sometimiento? No sólo el sometimiento sino para convencer, para que colaboren con él en vez de atacarlo. Es el miedo. Y aquí hay un detalle absurdo en la trama por lo menos en esta película. Cuando a Winston le dicen que se lo van a comer las ratas, él dice motu propio que le hagan eso a su novia amada y no a él. No se ve que le digan si prefiere que se lo coman a él o a ella. no viene al caso. Y eso me mete la duda ¿De verdad para enfrentar a los big brothers de la vida real lo que se necesita es valor?

A la mejor lo que sucede en el mundo de 1984 es que así como hay ministerios de la verdad y del amor, hay un ministerio secreto del valor, que nadie conoce y que permite vivir en guerra perpetua y sobre todo que los ingenuos caigan en la trampa y crean en Kalador que no es más que otro rostro del mismo big brother.

Y en la vida real, en este siglo XXI de zombis descerebrados se necesita valor para enfrentar a sus marionetistas. Pero eso no sería necesario si no fuera porque la pinche gente no quiere pensar. Dejan que otros piensen por ellos. El origen del problema no parece la falta de valor sino que a la gente la da flojera usar la cabeza.

miércoles, 20 de marzo de 2024

El niño que odiaba sus nombres y él que pierda un testículo muere

20,000  especies de abejas, opera prima de la directora Estíbaliz Urresola nos presenta a un niño de ocho años, que no se siente niño sino niña. La película logra transmitir el sufrimiento y confusión del niño que inclusive se quiere morir. Y los adultos que no saben qué hacer como por ejemplo si ponerle un vestido para una fiesta familiar. El niño odia que lo llamen por su nombre masculino Aitor, pero también odia que lo llamen por el más femenino Cocó.

Dramón al que sin embargo le sobra mucho tiempo, la historia divaga entre una multitud de personajes y subtramas. Como por ejemplo ¿Le sirve de algo a la película el tema de que se robaron un santo de la iglesia del pueblo? ¿Y las explicaciones de la vida de los Santos? O peor aún, ¿un abuelo explicando qué es la fe?

El final feliz llega cuando el “niñe” hace un ritual de renacimiento con un nuevo nombre y la mamá lo llama así. Claro, para algunos todo se arregla cambiando las palabras. Sin embargo a juzgar por el ambiente en la sala de cine parecía que el respetable público tenía cara de “Gulp, pero que fuerte, ojalá después de esto siga una comedia”.

Y lo que siguió, la película Tres Hermanos del Argentino Francisco Paparella no es una comedia. Pero no podía ser más diferente de 20,000 especies de abejas. Es casi un western, un retrato de la vida de tres hermanos en la Patagonia Argentina. Un mundo de naturaleza salvaje. La película abre con la cacería de un jabalí, al que cazan con perros y matan con cuchillos, que es como se caza ahí según cuenta Paparella. Y pues la vida de los hermanos es ruda. Con peleas, putas, heavy metal, mucha cerveza, cocaína. Un río que amenaza con llevarse su aserradero de maderas, que transportan sin permiso. Incendios forestales. Pero no hay una trama propiamente. Es más bien como un retrato, que resulta interesante pero no hay una historia central con una transformación de los personajes. A menos que tomemos ciertos elementos como simbólicos. De los tres hermanos, dos terminan la película como empezaron, uno que venía de trabajar en un barco pesquero vuelve a embarcarse. Otro sigue cazando, sigue con sus perros e intentando tocar la batería. Pero al tercero le extirparon un testículo pues le salió un tumor. Y a ese, a ese se lo llevó el río en una noche fatídica de tormenta.

martes, 19 de marzo de 2024

Lo que no se puede ver en Pornhub y la rata apestosa del amor

“Culpa y Deseo” es como le pusieron a la película de Catherine Breillat cuyo título  en francés es “El Verano Pasado”. ¿En serio no se les ocurrió algo más original en francés o español? De hecho no creo que la culpa sea un tema importante de la película. Y es una lástima porque es una buena película. Se trata de uno de los temas más populares en la pornografía hoy en día, las relaciones madrastra – hijastro. Es como ver todo lo que no se puede ver en pornhub, toda la historia que hay antes del sexo, y entre el sexo y, creo que lo más importante en esta historia, después del sexo. Aunque Breillat es una veterana del cine erótico y los temas tabú y también podría darles ideas a los creativos del porno. Baste decir que ella actúo en “El Ultimo Tango en París” y ha dirigido varias clásicas del cine erótico. Pero además es una película bien contada. El soundtrack incluye a Sonic Youth y es buenísimo. El final es magistral. No sé cómo pudieron ponerle semejante título trillado.

La rata del amor

Este año la muestra de la cineteca presenta al clásico de los noventas Azul, de Krzysztof Kieslowski, con motivo de su restauración. Una historia de amor con una rata y sus ratitas en el centro. Una mujer pierde a su marido y a su hija en un accidente. Intenta suicidarse pero no puede y entonces opta por alejarse y olvidarse de todo: recuerdos, relaciones, responsabilidades, todo. Y entonces cuando está en camino a la soledad absoluta, la invisibilidad, el olvido y la nada, una rata tiene a su camada de ratitas en un closet de su departamento. Una vecina le ayuda, luego debe ayudarle a la vecina y así una cadena de acontecimientos la lleva nuevamente al amor. La fecundidad de la mamá rata resulta simbólica y resulta muy adecuado que una película que empieza con tomas de la parte de abajo de un coche, de lo que no se puede ver, que determinarán la vida y la muerte y el destino de la protagonista, luego tenga un punto de inflexión en un clóset cerrado y sin usar y que el amor también se dé gracias a un viejo colchón destinado a la basura.

domingo, 17 de marzo de 2024

Con maletas de rueditas, entre animales

 La Frontera Verde, película de la veterana directora polaca Agnieszka Holland es un alegato a favor de los migrantes que intentan llegar a Polonia. O tan sólo pasar por Polonia. Una situación que hizo crisis en el 2014. O eso creían porque luego vino la guerra Rusia- Ucrania y con ella, súbitamente, millones de refugiados a la frontera de Polonia.

Aunque al final de la película aparece también el tema de los refugiados ucranianos la película se centra en un grupo de refugiados de la guerra de Siria, una mujer afgana y algunos africanos cuyo paso por Bielorrusia y Polonia se convierte en un infierno.

La situación entre Bielorrusia y Polonia recuerda la situación entre Estados Unidos y México con los migrantes de terceros países que de un lado los echan para el otro. En el caso Polonia – Bielorrusia, al menos en esta película, son como pelotas de volleyball y la frontera con su barda alambrada es la red. Pero este juego, a diferencia del volleyball, es muy violento, con guardias fronterizos que parecen más bien de campo de concentración por su crueldad.

Además los inmigrantes, que al menos los personajes principales lo único que quieren es pasar por Polonia para llegar a Suecia, están en medio del bosque, de ahí el título de la película. Hay hasta alces y renos deambulando por ahí junto con los migrantes y sus hijos y sus maletas con rueditas tratando de comunicarse con sus celulares sin éxito.

Pero la película no sólo se trata de los migrantes, también de los guardias fronterizos y de los que tratan de ayudar a los migrantes, que están divididos en dos, los que respetan las leyes y los anarquistas que no y que llaman a los primeros “liberales cobardes”.

A final de cuentas la frontera verde podría considerarse una película de aventuras. Tiene buen ritmo, violencia, perros de ataque, arenas movedizas, persecuciones, mucho drama, africanos haciendo beatboxing y rap y las más de dos horas y media que dura resultan entretenidas.

miércoles, 13 de marzo de 2024

El capataz de la plantación y la flor de raza mixta

 

El Jardinero, película de Paul Schrader, célebre como guionista de películas como Toro Salvaje o Taxo Driver, nos presenta una típica antigua plantación del sur de Estados Unidos con su caserón blanco con porche y una dueña muy elegante que vive rodeada de sirvientes. Pero ya no se trata de una plantación esclavista sino de un gran vivero o jardín botánico donde se cultivan plantas y flores de gran calidad. Y al frente se haya Narvel, como maestro jardinero o…  creo que también podría decirse, capataz.

Siento que la película tiene un buen arranque, de algún modo el director logra dar una como atmósfera de misterio, de crear la sensación de que hay cadáveres apestosos, pero entretenidos, en los closets de Narvel y la señora Norma, la dueña de la plantación. O quizá es sólo que el escenario de la vieja plantación del sur nos hace a algunos pensar en buenas historias, en el llamado “southern gothic” y cosas así.

Entonces entra en escena Maya, la sobrina - nieta de Norma, que es una mestiza hija de blanca con negro, y al principio la trama sigue pareciendo prometedora hasta que se supone que un pandillero la golpea y ahí sí la historia pierde el camino. Empezando porque se supone que Maya está tan golpeada que hasta piensan en llamar a una ambulancia, pero a Maya sólo se le ve un raspón. ¿Y en dónde están la sangre, el maquillaje, la caracterización? ¿La actriz actuando cómo que está muy lastimada?

Todo lo que tiene que ver con este supuesto peligroso narco pandillero está mal. Para empezar el tipo no es intimidante en lo más mínimo, a mi me recordó a un personaje de los Simpson, Jimbo, de la pandilla de Nelson. ¿Y cómo le hace Narvel para acabar con el problema? Pues se mete a una casa en donde está este tipo y sus cómplices y le pega... ¡Qué no mamen!

Para ese momento Norma ha corrido de su propiedad a Narvel y Maya porque está celosa porque cree que ellos dos andan cogiendo, sin que hayan cogido. Y Maya, que al principio es como una chava que empieza a trabajar diligentemente en los viveros y se ve muy fresca y sana ya es una yonqui endurecida y como que no cuadra eso, aunque Norma haya dicho que Maya tenía toda una historia detrás. El personaje simplemente no se veía así y ese cambio está muy forzado.

El final es francamente malo porque se supone que Jimbo… perdón el peligroso pandillero RG y un cuate suyo hicieron tan terribles destrozos en los viveros que sólo Narvel podrá arreglarlos, y entonces Norma debe aceptar que él y Maya regresen a vivir y trabajar a su propiedad. No sólo el argumento no tiene lógica sino que además como espectador no veo porque la necesidad de humillar a Norma. O porque eso sea bueno. Quizá tiene que ver que a Norma la interpreta nada menos que Sigourney Weaver. Pero el personaje en sí no es detestable, tendrá “sus cosas” pero no me parece un personaje odioso. Y Narvel tampoco es precisamente un modelo de bondad. De hecho gracias a ella Narvel pudo rehacer su vida en algún momento y descubrir su pasión por las plantas. Todo mal.

 

El ladrón de tumbas que buscaba el amor

La Quimera, una película de la italiana de apellido alemán Alice Rohrwacher, es una historia original, fresca, imaginativa, divertida, de la que prefiero no decir nada para no espoilerear y la verdad porque cuando las películas me gustan no tengo mucho que decir de ellas. Pero les pongo unas fotos.










martes, 12 de marzo de 2024

Las traicioneras aguas de la aburrición mortal

El actual clima político en el país le ha quitado el sueño a muchos en el país y seguramente pensando en los insomnes, para la próxima muestra internacional la cineteca decidió incluir la película mexicana “Valentina o La Serenidad” y dos películas del director portugués Joao Canijo, Vivir mal y Mal vivir. No puede ser otra cosa.

Valentina o La Serenidad de la directora Ángeles Cruz parece a ratos un largo videoclip donde vemos muchas imágenes bonitas y sobre todo vemos mucho, mucho, a la niña Valentina que vive en una especie de paraíso mixteco. Eso sí la música es muy interesante, buena música, lo reconozco. Y digo paraíso mixteco porque se trata de un mundo ideal donde no hay conflictos y todo es felicidad. No hay ni basura. El único problema es la muerte, ya nomás que quitaran eso y sería todo perfecto. Pero por lo mismo es muy, pero muy aburrido. La historia es mínima, el papá de Valentina se ahoga en el río, claro que no se ve nada para no afectar la serenidad, y está como raro porque ese río no se ve como suficientemente grande para matar a alguien. Aguas engañosas. Entonces Valentina primero pasa por una etapa de negación del duelo. Una negación rara para una niña pues dice típicas frases de adulto como “Es que mi mamá está confundida”. Y después pasa por la etapa de tristeza. Al final hacen un rito y ya todo se arregla. Fin. Ese es todo el argumento. Que por otro lado está bien porque así si uno se echa una cabeceadita o un coyotito no hay que preocuparse por recuperar el hilo de la trama, no hay de qué ahora uno ya no sabe que pasó. Porque no pasa nada.

Llaman la atención las semejanzas con otra película mexicana muy reciente, también de una directora, Tótem. En las dos parece que las películas son sólo un pretexto para filmar a niñas, las dos tienen una trama mínima, en las dos se usa la muerte del padre para provocar emociones. Ambas parecen tener una obsesión con los insectos, hay muchas hormigas en las dos, y las texturas, en el caso de Valentina específicamente con las cortezas de los árboles Y las dos son aburridas.

Y ahora Mal vivir: La historia se trata de una adolescente que llega de visita al hotel de su abuela en donde vive la abuela, la mamá, la tía y hasta una sobrina de la abuela. Nos enteramos que la madre padece de neurosis y depresión y la hija vivía con el papá pues ella no puede hacerse cargo de ella por esa neurosis y depresión. Pero eso se nos dice, si no nos dijeran pues la señora no se ve tan mal. Definitivamente no es la señora diversión pero más bien parece una señora más. Para que veamos qué mal está la mujer le pusieron una perrita llavero que ella carga a todos lados como una especie de muleta emocional. Pero pues eso no es como para que no pueda ni estar con su hija. Que no mamen. El casi único chiste en las más de dos horas de este bodrio, es cuando llega la hija, ve a la perra y pregunta ¿Pues qué este nunca se muere? Y contesta la mamá: Es que este ya es otro.

Aquí tampoco pasa casi nada y uno se puede dormir tranquilo. No hay realmente una trama. Es de esas de tomas lentas y todo el chiste es ver que las relaciones madre – hija son malas. Y los clientes del hotel también se la pasan peleando igual que la familia de la dueña y las relaciones madre – hija de las huéspedes también son pésimas. Pero no pasa realmente nada. No hay una estructura de drama como tal con diferentes etapas. La película empieza con una toma de la alberca del hotel donde no pasa nada y al final la señora “neurótica depresiva” yace ahí muerta. Se ha suicidado.

Como en la anterior película es una muerte rara, no recuerdo que se haya tomado unas pastillas o algo para suicidarse, nomás queda ahí flotando. Otras aguas engañosas. Y por último vemos a su hija y su mamá en un sofá. Sin hacer nada. Final muy apropiado para esta cosa donde no pasa nada que recomiendo evitar como si fuera covid.

El colmo es que hay segunda parte de esto. Y también estará en la muestra.

lunes, 11 de marzo de 2024

El youtuber y los peces gordos

 



Pequeños Peces o Small Fry, opera prima del director coreano Joong-Ha Park es una comedia que al arranque nos presenta a un youtuber enfocado en el tema de la pesca recreativa que llega a un pequeño lago que funciona como una especie de parque de diversiones para pescadores y cuando se sienta en un mullido sillón de la orilla a esperar que piquen los peces uno como espectador puede pensar algo así como: ¡Oh no, ahora hay que ver a este tipo sentado dos horas esperando a que pesque un pez!

Pero no es el caso, la película presenta una historia en donde la pesca funciona como metáfora de la pesca de otras cosas en la vida como el amor, o un papel en una película. De hecho Pequeños Peces es una historia de cine en el cine aunque no lo parece. Y eso es algo central en esta historia: así como no se puede ver nada en las aguas turbias del lago, en la historia nada es lo que parece al principio. Se trata en realidad de una historia divertida con un lado romántico y para no spoilerear nada sólo diré que inclusive un tema es conseguir un papel que unos productores de cine le quieren dar a una estrella de K-Pop.

El final me pareció especialmente bueno, de manera sutil, con un muy buen soundtrack de fondo y utilizando el tema de la pesca la película nos hace sentir como acaba todo pero sin enseñar nada, como si un pez hubiera picado y puede verse como mueve las aguas. Pero sin que se pueda ver.

Lo que no entiendo es porque se llama Pequeños Peces. De hecho sólo se ve que atrapan carpas gordas. Y tiene una muy bonita moraleja: Hay que cumplir las promesas que se hacen en la peda, ¡Sí señor!




domingo, 28 de enero de 2024

La Fiesta de las Balas

Así le puso Octavio Paz a la revolución mexicana y no se me ocurre una mejor descripción de ¡Vámonos con Pancho Villa!, la tercer película de la llamada trilogía revolucionaria de Fernando De Fuentes (Aquí está la entrada sobre las dos primeras películas). La película está llena de jolgorio, música y borracheras. Al parecer la música era muy importante en la División del Norte, en una escena le avisan a Villa que van a fusilar a unos músicos que capturaron y el general se opone y pide que los integren a un batallón, le contestan que ya todos tienen orquesta (y si no me equivoco le dicen que algunos hasta más de una) entonces Villa responde "Pues fusílenlos entonces para que me preguntan." Les encanta cantar una canción que dice: "Si me han de matar mañana que me maten de una vez". La actitud ante la muerte de los personajes es extraña: En una escena van a ahorcar a un tipo y este está como si nada. Más adelante en una cantina deciden jugar una especie de ruleta rusa con una pistola, aventándola al aire a ver aquién le toca el balazo, y le da a este mismo personaje que además en vez de ver si un doctor lo puede salvar decide darse un tiro. Como que la fiesta de las balas tiene algo de suicidio colectivo, podría ser también "La fiesta de los lemmings", por los animales noruegos que a veces corren en masa a ahogarse.

Por lo menos en esta historia cualquier ideal de justicia queda muy en segundo plano. Lo importante es demostrar que se es bien macho y al igual que en la primer película de la trilogía, El Prisionero 13, no hay nada peor que mostrar temor ante la muerte. ¿Pero demostrarle a quién? En este caso el macho alfa es el General Francisco Villa, que aparece con porte de que vende barbacoa los domingos. Al principio pensé que era una mala actuación o un personaje mal delineado pero más adelante queda claro que se trata hacer una crítica a la violencia y por lo tanto ese Villa que parece tan común y corriente le viene bien a la historia.  

De hecho desde los créditos iniciales el director nos recuerda que al nismo tiempo de la revolución mexicana, en Europa rugía la primera guerra mundial, y advierte que nadie debe pensar que el salvajismo es una cosa mexicana. Y se vió leve porque para empezar todos los combatientes en la película son hombres, en realidad en la revolución pelearon muchos menores, por poner sólo un ejemplo de salvajismo que no suele salir en la historia y las películas.

Los protagonistas son seis tipos que salen de un pueblo para unirse a los villistas con alegría de niños que escapan con el circo. Al final sólo quedan dos que por la diferencia de edad podrían ser padre e hijo y el muchacho "becerrillo" se enferma de viruela así que a su amigo le ordenan quemarlo, para lo cuál primero lo tiene que matar. Y la puntilla se la da Villa que ni siquiera se le quiere acercar por aquello del contagio como si el chiste fuera ser valiente sólo si están involucrados Colt o Smith & Wesson y frente a las demás muertes y muertos sólo se les corre, que esos no están invitados a la fiesta de las balas.

Lo que recuerda que en la primera guerra mundial se consideraba particularmente malas las muertes por armas químicas, que pues sí, es morir como mosco, y como dice un personaje en esta película él quiere morirse echando balazos. ¿Pero no dejan de ser muertos no? Que se haga esa diferencia hace pensar que no son los hombres los que bailan con cartucheras y los que suben con alegría carnavalesca a los trenes que los llevan al combate sino que son las cartucheras las que bailan con ellos y que la muerte es la verdadera maquinista de los trenes, que por cierto son otros protagonistas importantes de estas películas, tanto así que en el Compadre Mendoza la historia se inventa un ferrocarril en el estado de Guerrero, que estoy casi seguro nunca ha habido. Supongo que sin trenes en la revolución no habría sido posible movilizar a todos los impacientes por morir.

En la última escena el tren se lleva a los villistas a la batalla de Zacatecas  y dejan al único sobreviviente de los seis que salieron del pueblo de San Pablo. Villa le ordena quedarse ahí pero él empieza a caminar de regreso decepcionado.

martes, 23 de enero de 2024

Contacto mexicano de media noche

Difícilmente existe una película mexicana más importante que El Topo de Jodorowsky, porque con esa película inició el movimiento de cine de media noche en Estados Unidos.

En 1970 el dueño del cine Elgin de Nueva York, en ese entonces habían muchas salas independientes de grandes cadenas, vio El Topo en un museo y compró la película para pasarla en su cine a media noche después de las funciones normales.

Y fue un exitazo. Tanto así que John Lennon y Yoko Ono compraron la película, que le quitaron al Elgin y la pusieron en funciones corridas, ella sola, en un teatro de Broadway.

Otros cines empezaron a buscar películas raras para hacer lo mismo que el Elgin. El movimiento del cine de media noche duró hasta que llegaron las videocaseteras y los videocasetes, pero mientras duró aumentó enormemente las posibilidades del cine, echó para atrás la barrera de lo prohibido, de lo que es aceptable y por lo tanto de quienes son aceptados.

Los primeros éxitos de la media noche después del topo fueron La Noche de los Muertos Vivientes de George A. Romero, la película que detonó la cultura zombie, y Pink Flamingos de John Waters, cuyos atrevimientos siguen escandalizando hasta la fecha.

Las dos películas ya habían sido exhibidas sin mayor efecto de público, muy pocos las habían visto.

Pero encontraron sus fans a la media noche. Lo mismo pasó con El Show de Terror de Rocky, la película de culto por excelencia, la gente iba a verla cientos y hasta miles de veces, iban disfrazados y bailaban en la sala. Y antes de esa otra película de culto, la Guerra de las Galaxias.

Todo esto viene en este documental

https://ok.ru/video/3080908245663

Que acaba con Eraserhead, la última película de media noche del cine Elgin.

Sí, David Lynch también salió del agujero que el topo abrió por debajo de la industria cinematográfica en el Elgin de Nueva York.

Llama la atención que en el documental se dice que El Topo viene de la tradición del surrealismo europeo, y en un periódico americano que se alcanza a ver en el segmento de Pink Flamingos, alguien escribió que era lo más extremo desde El Perro Andaluz de Luis Buñuel, ese otro surrealista que hizo películas mexicanas.

Tiene sentido que una película mexicana surrealista haya sido la que tuvo este impacto en el cine mundial pues México parece que fue el país más importante para el surrealismo después de Francia. Aquí vivieron muchos de los surrealistas. Además de Luis Buñuel, están Remedios Varo, Leonora Carrington, Kati Horna, Wolfgang Paalen, Benjamin Péret, Gunther Gerzso y varios otros. México también tiene un lugar en la obra de Antonin Artaud aunque él no radico aquí sólo viajó por el país, y claro, el líder del surrealismo André Bretón fue amigo de Octavio Paz y declaró que México es un país surrealista.

Para finalizar, una nota positiva: Al final del documental se dice que el cine de media noche desapareció. Pues por lo menos en México no, la tradición de los maratones nocturnos de cine arrancó en la Facultad de Ciencias de la UNAM, pasó al Centro Cultural José Martí, que durante su etapa más célebre se hicieron con películas de Jorge Grajales y Victor Dagón. Hoy en día se llevan a cabo maratones de cine de terror en lugares como el Panteón de San Fernando, en la zona de chinampas de Xochimilco o en la zona boscosa de Los Dínamos.

Afortunadamente las fuerzas de la oscuridad no son tan fáciles de vencer.

miércoles, 17 de enero de 2024

El alcohol no tiene la culpa

“El Compadre Mendoza” es una verdadera obra maestra. Aunque fuera solamente por la fotografía es una cosa impresionante, fantástica. Pero es mucho más que fotografía, las actuaciones, especialmente Alfredo del Diestro en el papel de Rosalío Mendoza un pícaro y alegre hacendado es sensacional cada vez que aparece en pantalla, la dirección de Fernando De Fuentes no parece un trabajo de 1933, su estilo se antoja muy vanguardista para esa época.

Y el guión que incluye personajes y escenas geniales como la mujer sordomuda que es la que se entera de todo primero o el asistente borrachín del compadre Mendoza.

Además el tema de la película tiene una curiosa relevancia en estos tiempos por la violencia y el ambiente político que tenemos en el país.

Rosalío Mendoza es un hacendado que se hace amigo de un general zapatista, de hecho de un hermano del mismísimo Emiliano. Tan amigo que este general acaba siendo padrino de su hijo.

Pero un chiste que recorre la película es que en su hacienda cambian un cuadro de Emiliano Zapata por uno de Victoriano Huerta o de Venustiano Carranza dependiendo de quién los visite pues Don Rosalío tiene amigos en todos los bandos.

Esas escenas hacen que la hacienda  de Rosalío parezca una oficina de gobierno cualquiera, y por eso es tan chistosa, pues como todos sabemos los burócratas y funcionarios suelen poner imágenes del Señor Presidente de la República donde este aparece como prócer máximo de la patria. Y en el momento en que cambia el Presidente cambian el cuadro por el del nuevo líder eterno.

Sin embargo esta mutabilidad no es, obviamente, exclusiva de los burócratas, sucede también entre los ricos como el compadre Mendoza o el empresario de la vida real Ricardo Salinas Pliego, que al principio del actual gobierno se declaraba enemigo de los fifís. Por poner sólo un ejemplo.

De hecho uno de los personajes más famosos de la literatura mexicana, Pedro Páramo nada menos, era también un hacendado que durante la revolución se aliaba con los rebeldes para protegerse. Y claro, esas alianzas también pueden traer buenos negocios.

Y obvio, andar jugando con dos o más cachuchas tiene sus riesgos, al hacendado Mendoza casi lo fusilan y cuelgan. Una situación que en estos tiempos debe darse cada día entre los que lidian con diferentes grupos del crimen organizado.

Un detalle interesante es que supuestamente después de que los zapatistas le ponen dinamita al tren en donde va la cosecha de maíz de Rosalío, este queda en la ruina porque además sus negocios en la Ciudad de  México están arruinados. Apenas en la escena anterior en la que se habla de dichos negocios estos iban viento en popa. Es un cambio brusco y sin explicación. Si sus negocios en la ciudad no se hubieran arruinado pues la traición de Don Rosalío sería aún peor, traicionaría a su compadre que le salvó la vida por más dinero simplemente y no para evitar la bancarrota. Se le podría así dar una lectura más política al asunto. Quedó al final el tema de la traición más abstracto, más en general y no como un juicio a un hacendado y con él a su grupo social y al gobierno, aunque de todos modos les toca, sobretodo porque el régimen posrevolucionario mató a Zapata a traición.Y también en una hacienda. Pero así la historia se va más por el lado de presentar al tipo que para salvarse traiciona al amigo que le salvó la vida, al que además adoraban su esposa y su hijo. Y para meter a Jung al análisis, esta esposa representaría jungianamente el anima, es decir el alma de Rosalío. 

Curiosamente esta historia funcionaría perfectamente como una precuela de la anterior película de Fernando De Fuentes, El Prisionero 13. En esa película Arturo Del Diestro interpreta a un coronel alcohólico que se lleva pésimamente con su esposa con la que tiene un hijo. Puede uno imaginarse que lo que le ofrecieron al compadre Mendoza fue darle un puesto en el ejército; en tiempos de la Revolución, muchos se volvieron hasta generales sin una carrera militar previa. Y que entonces es la misma persona unos años después. Entonces en esa película ella lo deja y se lleva al hijo. Años después hay un intento de revuelta y los soldados al mando del coronel toman presos a estos rebeldes, cuyo líder es interpretado por Antonio Frausto, el mismo actor que interpreta al general traicionado por su compadre Mendoza, y la mamá de uno de estos presos soborna al coronel para que libere a su hijo. Al coronel se le ordena fusilar a los rebeldes y para que no se den cuenta que soltó a uno de ellos pide que agarren a otro para fusilarlo en su lugar. Agarran a su hijo sin que él se de cuenta y la cosa está a punto de terminar en tragedia griega, cuando de repente resulta que todo fue una especie de alucinación o sueño del coronel que en ese momento decide dejar de beber. Lo cuál es totalmente absurdo pues una cosa es ser borracho y otra ser un desalmado que ordena matar a un inocente para ocultar su corrupción. Por otro lado aunque llevado al extremo, como se hace en el género de la tragedia, perder al hijo después de perder a la mujer es lógico. Y funciona perfecta la historia como continuación de El Compadre Mendoza, pues al general rebelde lo querían mucho la esposa y el hijo y a este antes de fusilarlo el líder rebelde interpretado por Frausto lo trata de consolar.

Además no se entiende bien si la historia fue un sueño o alucinación del coronel, esa escena está mal hecha y al parecer lo que pasó fue que los militares se enteraron que El Prisionero 13 los hacía ver mal y le ordenaron a Fernando De Fuentes que la cambiara, que él quería que fuera una tragedia estilo Esquilo.

Que por cierto en ese entonces el líder de los militares y del país no era el Presidente sino el "jefe máximo" Plutarco Elías Calles, que alguna vez ordenó fusilar a unos borrachos por no acatar sus reglas draconianas contra el alcohol cuando fue Presidente Municipal de Agua Prieta, Sonora..  

 

viernes, 12 de enero de 2024

Peripecias de un cinéfilo extremo

Comúnmente cuando se habla de alguien que ha hecho mucho por el cine en un país se trata de una actriz o actor, un director o directora, o algún funcionario o empresario del cine. O algo así. Pero no de un cinéfilo.

Jorge Grajales es nuestro máximo experto en cine asiático pero el llamado “Rey del otro cine” domina muchos géneros y cinematografías.

Se puede decir que es un maestro y crítico entre otras cosas pero en el fondo, el origen de todo, es que es un cinéfilo fuera de serie, un cinéfilo extremo.

Platiqué con él con la idea de averiguar cómo alguien se puede volver famoso de tan cinéfilo. No llevaba preparadas las preguntas y que bueno porque una entrevista tradicional con un cuestionario nunca hubiera funcionado. El se puede extender mucho hablando y uno no puede ni quiere interrumpirlo pues tiene cosas muy interesantes que contar.

Así me entero que el último habitante del Hotel Virreyes, famoso por ser residencia de artistas de la ciudad, fue el cineasta punk Nick Zedd, que se negó a salir del hotel antes de su remodelación para convertirlo en un hotel fifí. Así que armó toda una campaña de resistencia con un reducido grupo de inquilinos, que implicó que Zedd tuviera que entrar y salir rapeleando por las ventanas de su habitación por no poder usar las puertas. Zedd, cineasta y artista multidisciplinario del underground neoyorkino logró llamar la atención de por lo menos algún medio de Nueva York, pero de ninguno de México, quizá, tal vez, pudiera ser, porque el hotel es de Carlos Slim.

También me entero que Jorge empezó odiando el cine oriental. Porque no le gustaban las películas de artes marciales y en ese entonces era un “cinéfilo mamador” y coincidía con los críticos que leía a los que se les hacían chafas esas películas.

Pero leyendo revistas del Tower Records de la zona rosa (Tienda que se extraña sin fin y más importante para la cultura que el conaculta) Jorge se enteró de las nuevas tendencias del cine asiático, en particular de la nueva ola de cine de Hong Kong y se propuso encontrar esas películas. Las primeras que se topó fueron dos películas de John Woo, en un tianguis de Cuautitlán Izcalli.

Cuenta que su búsqueda lo llevó a descubrir videoclubes japoneses en la Ciudad de México. El primero de ellos, un lugar prácticamente escondido adentro de una tienda de artículos japoneses de la colonia Roma. Que ni siquiera se veía estando ya adentro de la tienda. Hasta que vio a un tipo salir de una puerta y se asomó y encontró el videoclub con series y películas que sólo se habían visto en Japón.

Jorge ha traducido y subtitulado muchos de sus hallazgos, que no sólo busca en cualquier tienda o puesto de videos sino inclusive buscando a chinos o hindúes que han emigrado recientemente a la ciudad para preguntarles por ellas. Y entonces la plática se va a los avances tecnológicos en el tema del subtitulaje. Pero yo le pido que me platique de los legendarios maratones de cine extremo en el centro cultural José Martí que organizaba junto con un amigo.

El lugar, me cuenta, era realmente peligroso. Y vaya que debía serlo, la zona entre el metro Hidalgo y la alameda central no es un lugar donde uno quisiera estar a mitad de la noche hoy en día. Y en ese entonces recuerda Jorge, a fines de los noventas era todavía más peligroso, antes de las restauraciones/ remodelaciones del centro.

Ahí empezaron a hacer maratones nocturnos de cine extremo. En el José Martí ya hacían maratones nocturnos de cine pero no de cine extremo. La idea de Jorge y su amigo fue aprovechar la gran cantidad de películas poco comunes que ya tenían para hacer sesiones de “cine de medianoche” como habían empezado a hacer en algunos museos en Estados Unidos que no dejan que uno se quede dormido.

¿Qué tan extremas? Pues las películas que anunciaron en una de esas primeras ocasiones llamaron la atención de la mismísima secretaría de gobernación y recibieron llamadas telefónicas donde Jorge tuvo que explicar que no, no iban a pasar cine snuff ni escenas de canibalismo verdadero.

Esos maratones fueron tan exitosos que tuvieron que empezar a cobrar la entrada por la cantidad de gente que llegaba y que ya no cabía, cuando esos maratones antes habían sido gratuitos.

Platicamos de muchas cosas más, de las películas sobre la leyenda del Rey Mono, en la que también está inspirada Dragonball, de la historia de José Xavier Návar, el crítico de cine y música que durante años insistió en que existían versiones con desnudos de las películas del Santo, que fue tildado de mentiroso y farsante hasta que aparecieron esas películas, de los paralelismos entre el cine de Akira Kurosawa y el del Indio Fernández, de revistas mexicanas de ciencia ficción que circulaban en diskette y tantas cosas más que acabé por decirle que ya tenía material suficiente para un libro y no sólo para una nota.

De hecho ya hay un documental sobre Jorge “El Rey del otro cine” que se puede ver en youtube https://www.youtube.com/watch?v=g9_U1CoIeUo para saber más de este cinéfilo fuera de serie que tanto ha ampliado nuestros horizontes cinematográficos.

 

jueves, 11 de enero de 2024

La historia bonsái y la gentrificación del holocausto

 Las dos producciones mexicanas que quedaron como finalistas para competir por los óscares; el largometraje de ficción Tótem de la directora Lilia Avilés y el corto de animación Humo de Rita Basultoen el fondo son dos historias muy similares que invitan al público a exclamar: ¡Aaaaay que lindo, aaaaay que tierno!

En el caso de Humo se trata de un niño en el contexto de un campo de exterminio en la Alemania nazi. El niño habla como tarado y sólo piensa en su mamita. Hasta le comparte de sus pocas papas que tiene para comer.

Visualmente es muy bonita, muy bien hechecita y endulza al holocausto no sólo por lo visual sino también por la historia. Dudo muchísimo que en los llamados campos de la muerte los niños pudieran retozar en el pasto con sus mamás.

En el caso de Tótem a una niña se le está muriendo su papá de alguna enfermedad incurable y al final el papá se muere. Esa es toda la historia.

Nos enteramos que se va a morir desde la primer escena y hasta que vemos que ya se murió en la última estamos como espectadores al estilo “mosca en la pared” como invitados invisibles en la casa del abuelo, dónde vive el papá y donde sus hermanas le preparan una fiesta. Llega toda la familia, los amigos y al final se hace la fiesta para el moribundo.

En realidad casi todo lo que vemos no es más que una típica familia en su vida cotidiana. Y decir que se trata de ver la cotidianidad es quedarse corto. Al igual que el personaje del abuelo que aparece podando un árbol bonsái a la directora de esta película parecen encantarle las cosas más pequeñas. Y banales. Las hormigas en la pared, los caracoles en el jardín, que si la niña se tarda mucho cagando, que si la copa menstrual.

Sí, las actuaciones son excelentes, de la niña protagonista para empezar, y al igual que en el caso del cortometraje se nota una producción muy cuidada que da una sensación de gran realismo a la familia y a la película. Uno se queda con la sensación de que sí, esa parece una típica familia mexicana de clase media, y le reconozco su dosis de humor e ingenio.

Pero prefiero las películas que cuentan una gran historia. Denme crimen o pornografía o acción o aventura o misterio, siquiera personajes que no sean comunes o corrientes, alguna situación que salga de lo ordinario. Porque para ver la vida cotidiana de alguna familia preferiría quedarme en mi casa o ir a la de algún familiar.

Las películas de ¡Aaaaay que lindo, aaaaaay que tierno! Me dan mucha ¡Aaaay que güeva!

lunes, 1 de enero de 2024

Alicia en el país de las maravillas digitales


Todo, todo el tiempo en todas partes: Casi como un nuevo teléfono ya no móvil sino subcutáneo. El nuevo modelo se inyectará (sin dolor), y se activa realizando actos que para cualquier observador son absurdos pero que son dictados por las computadoras del "alfaverso", el universo superior. Así que flojitos y cooperando que esto está inclusive por arriba de ChatGTP.

Y lo que sucede cuando se activa la app trascendental, o trascendente, de este sistema de nueva generación es como lo que dicen que sucede cuando uno se muere: Se ve toda la vida de uno pasar en un instante. Y después de eso las posibilidades se vuelven infinitas. Claro, gracias a los sistemas del alfaverso pero también al poder de la mente ¿si no qué iban a decir los gurús de la autoayuda?

Hay sin embargo inconvenientes como las distracciones constantes de estar en el alfaverso o estarse conectando y desconectando con "la mejor versión de uno mismo" o estar en quien sabe que otro universo multitaskeando además con una relación o alguna otra cosa presencial.

Pero no hay de que preocuparse porque llegará una supervillana a darle sentido a la existencia.

¿Y para qué todo esto? ¿Tantos universos, posibilidades, una dona de chocolate maléfica, alta tecnología y demás? ¿De dónde viene y a dónde va este enfrentamiento entre el bien absoluto y el mal absoluto? ¿A dónde la lucha por salvar a todos los universos?

Inclusive se toca el tema que el bien es el límite y el mal lo ilimitado, que es parte de la filosofía de Baruch Spinoza* (Y quizá de otros) pues en esta película, Evelyn, la madre, descubre que todo es posible sólo para enterarse que su hija por ese mismo hecho de que todo le es posible se volvió una supervillana sin moral.

Dejando a un lado el tema de límites y moral tan fuera de lugar aquí, lo que sí es más fácil de deducir es un tema más de "economía" por decirlo de algún modo.

Que tanta riqueza de universos y posibilidades hace que un universo o un millón de ellos no valgan nada y que todo de igual. Eso sí se ve en la película que llega a un punto en que se estanca en un diálogo deprimente. Como en un caso de maniacodepresión o bipolaridad o de euforia por drogas y depresión post bajón.

Hay además otros temas mezclados en esta maloliente sopa de todo:

El tema del mesías o la mesías, la persona que se espera que llegue y arregle todo.

La nostalgia como esperanza de que todo vuelva a ser como antes.

El efecto mariposa: La idea de que un pequeñísimo cambio casi imperceptible, el aleteo de una mariposa, se llegue a convertir en un huracán y lo cambie todo.

El giro copernicano: Entre tantas cosas con que se intenta rellenar, fallidamente, las más de dos horas de la película está lo de que cuando se creía que la tierra era el centro del universo y el humano era el amo de la tierra y por lo tanto del universo las cosas tenían sentido pero desde que se vio que la tierra es la que gira alrededor del sol (El giro copernicano) todo pierde sentido y empeora con cada nuevo descubrimiento.

¿Y en qué acaba todo esto? ¿Cuál es la respuesta?

Pues llorar.

Al final todo acaba en un sentimentalismo de lo más barato y empalagoso posible.

Resulta que todo fue para que corran ríos de lágrimas como en una telenovela venezolana. De las cursis, y que la madre y el abuelo acepten a la hija/nieta lesbiana.

Que siempre fue lo único importante aquí. Y que los universos infinitos chinguen a su madre.

Ah, y también que se abracen la mamá y el papá, llorando claro, pero eso ni chiste tiene pues desde el principio se ve que el marido es sólo un perrito chihuahueño faldero. Pero sin carácter. Y mandilón.

*Etica demostrada según el método geométrico


domingo, 10 de diciembre de 2023


Esto es muy interesante; En todo el mundo, en los cinco continentes, hay historias acerca de las estrellas Pléyades, lo mismo entre aborígenes australianos que entre griegos y todas tienen rasgos en común. Siempre son siete hermanas perseguidas por hombres, en el caso griego las persigue Orión, el cazador. Y siempre a una de las hermanas le pasa algo así que quedan seis.
Resulta que a simple vista sólo pueden verse seis estrellas. pero eran siete. Lo que sucede es que una de estas estrellas se mueve y dejó de poder verse a simple vista. Sólo que para notar ese cambio los que inventaron la historia de las pléyades debieron vivir hace entre 100,000 y 70, 000 años



domingo, 19 de noviembre de 2023

Esa cosa francesa...


 La traducción correcta del título de esta película de Gaspar Noé es "Sólo contra Todos" pero en realidad "Carne" no le queda mal a esta historia acerca de un carnicero sin carnicería, porque en lo que se refiere al tema central de esta historia, el incesto, pues parece que todos en el cine francés lo apoyan.

La película empieza con un tipo, que no vuelve a aparecer, diciendo que la moral es una cosa de ricos. Luego vemos la historia de este carnicero al que todo en la vida le ha salido mal, desde que nació puede decirse, y pierde su carnicería porque lo meten a la cárcel por agarrar a cuchilladas a un tipo por violar a su hija. Sólo que se equivocó, nadie la había violado, fue una confusión. Ella acaba en un orfanatorio y él la abandona y ella ni le habla.

Todo esto se explica con títulos y fotos fijas al inicio de la película que en la realidad se trata principalmente de ver a este tipo sin trabajo, viviendo en los bajos fondos y escuchar su diálogo interno. Pero todo eso está muy bien, tiene una atmósfera de novela negra o Bukowskiana, muy dura, muy underground. Para los que nos gustan esas cosas está muy bien.

Pero la situación que se plantea, de un tipo sin ninguna salida no me parece muy real. No creo que en Europa las cosas sean así. De hecho hay una inconsistencia, se supone que este tipo nace en 1939 y la historia se desarrolla en 1980, o sea que este tipo tendría como 40 o 41 años. Pero dice que tiene 50, y se ve como de 50. Como que se ajustaron las fechas para que coincidieran con alguna recesión económica, y que al papá del protagonista lo hayan podido matar los nazis por comunista. Para aumentar el malditismo, para que su situación desesperada suene más creíble. Y justificar lo que hace después. Pero, ya sabemos que es lo que a los cineastas franceses les gusta. Y quieren justificarlo.

lunes, 2 de octubre de 2023

El quijote que leía el código penal

 


Erase una vez un abogado de Los Angeles que se sabía de memoria el código penal y trabajaba en un despecho escribiendo cartas, memorándums y todo lo que se necesitara pero nunca iba a los juicios, las cárceles ni nada de eso. No salía de la oficina pero era muy bueno en lo que hacia. Hasta que el despacho cambia de dueño y tiene que meterse al mundo real del derecho.

Roman Israel era considerado un idealista y había sido un activista político de izquierda. Abominaba el hecho de que en Estados Unidos los acusados penalmente ya no van a juicio, todo se define en acuerdos entre los fiscales y los abogados de los acusados. Eso es real, los juicios en el sistema penal en Estados Unidos son ahora la excepción. 

Y entonces resulta que ser abogado penalista implica tratar con tipos demasiado peligrosos y ya no les cuento más.

Parece que como para darle un final feliz a la película resulta que este abogado inspira con su idealismo a otros abogados y luchadores sociales pero... también puede leerse como que Roman Israel, representa a las leyes mismas: Muy bonitas y justas pero que no hay como aplicarlas realmente. A menos que se las riege con la sangre de mártires claro. 

martes, 26 de septiembre de 2023

Relojería panóptica


En El Gran Reloj, película del 47, hay un gran sistema de relojería que funciona como un sistema panóptico de Bentham, es decir como un sistema de vigilancia y control. Se trata de la creación del millonario mandamás de las revistas Janoth, y es de suponer que se trata de imaginarse una gran revista como la Time. En el centro de las oficinas de este imperio periodístico está este gran reloj que controla centralmente todos los relojes de la compañía incluyendo las 43 oficinas en el extranjero de Janoth. Y el señor Janoth es un tirano que controla a los demás hasta el punto de decirles cuantos segundos tienen para hacer las cosas. El editor de la nota roja de Janoth se caracteriza por encontrar criminales antes que la propia policía. Pero el mismo está atrapado en el sistema sin poder escapar. El sistema de control funciona en diferentes niveles: Físicamente es muy parecido al panóptico de Bentham. El gran reloj está montado en una torre en el centro del edificio Janoth, y el elevador privado del señor Janoth sube por el centro de esta torre, el edificio es como el círculo alrededor de la torre como en el panóptico y en una parte de la película todos los que están adentro del edificio tienen que ser revisados antes de salir porque hay un asesino adentro.

En otro nivel más amplio el panóptico puede ser el conjunto de mecanismos que se usan para controlar a la gente, como los relojes y los que usa el editor de Janoth para agarrar criminales: La red de las calles y los taxistas de Manhattan, los registros fiscales, las guías telefónicas etc. Lo interesante es cuando este mismo sistema se vuelve contra sus operadores y dueños. Una película con una historia sofisticada que funciona a la perfección.



domingo, 24 de septiembre de 2023

El cronómetro y la mujer fatal


The Killing, el tercer largometraje de Stanley Kubrick podría casi ser un documental dramatizado sobre "Como asaltar un hipódromo". Como si se tratara de abrir una caja fuerte, vemos a un profesional que arma un equipo con un policía corrupto, empleados del hipódromo, alguien que paga los gastos del robo, contactos del mundo criminal, un francotirador etc. Todo está planeado hasta el último detalle y la operación está cronometrada al minuto y así se narra la historia según cosas que van pasando de las que se da la hora y el minuto exacto. ¿Qué podría salir mal? Aquello que se subestima, una mujer. El líder de la banda le dice que en vez de corazón tiene un signo de dólares y sin embargo no sabe de lo que es capaz.

Y aunque él se salva la primera vez de esta mujer infiel y ambiciosa, al final otra mujer distraída con un  perro-accesorio se encargará de echar todo a perder. Como el detalle minúsculo y de apariencia inofensiva. Como la mala suerte que hecha a perder el crimen perfecto, la obra maestra del artistas del robo. De hecho hay un diálogo en la película donde un viejo criminal dice que los delincuentes y los artistas son los verdaderos individualistas de la sociedad y por eso son admirados y atacados a la vez.

jueves, 21 de septiembre de 2023

El mesías de los suburbios



El extraterrestres es otra película que presenta a un mesías: Cura las heridas con su dedo mágico, revive flores muertas, levita, pero sobre todo resucita y regresa al cielo no sin antes pedir a la gente que se porte bien y decirles que se queda entre ellos. Que para el póster de la película eligieran esta imagen que recuerda la famosa pintura de los dedos de dios y el hombre tocándose no parece coincidencia. Las autoridades son igual de malas que los romanos y lo matan. No lo sé, parece deliberado.

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

El crucificado que donó sus anticuerpos

Esta película, The Omega Man, como que merecería ser más famosa. Se trata un de un tipo que salva al mundo en un escenario postapocalíptico, lo crucifican, sin clavos, amarrado, pero se dice explícitamente que es una crucifixión. Alcanza a entregar su sangre que tiene anticuerpos para curar a la gente después de una guerra bacteriológica. Esta vez el fin del mundo lo provoca un bacilo que mata a algunos y a otros los vuelve monstruos.

Los monstruos han formado una secta, que se llama "La Familia". Tomando en cuenta que la película es del 71, no es exagerado suponer que esta familia está inspirada en la familia de Charles Manson. Para esta familia el mal son las máquinas, la ciencia y los científicos, como el personaje protagónico.

Al igual que en otras películas con mesías posnucleares como Mad Max 2 y Terminator 1, la falta de comunicación es un tema importante. Aquí el protagonista ya hasta se anda volviendo loco por hablar solo. Con Mad Max 2 además del tema de las sectas y de quererse escapar a un lugar paradisiaco hay otra coincidencia de lo más curiosa: Un personaje que usa una anticuada gorra de aviador, como el Capitán Gyro, que en este caso se llama Dutch, y que cumple el mismo papel, primero salva al héroe y queda como líder después de su desaparición.

Por último otras dos semejanzas entre el omega man y cristo: También hay un judas traidor aunque en este caso es una mujer y claro, el nombre: En alguna parte cristo dice que él es el alfa y el omega.  
 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Entre Christopher Nolan y Edward D. Wood Junior



¿Qué podrían tener en común el supersofisticado Christopher Nolan, director de películas entre complejas y No-mames-casi-me-quedo-bizco-tratando-de-entender-Tenet con Ed Wood, el director ganador de un premio al PEOR director de todos los tiempos? Pues sólo hay dos películas que yo sepa, en donde se menciona la posibilidad de quemar la atmósfera de la tierra con una bomba nuclear: Oppenheimer y la súper boba (como película del Santo) película de Ed Wood "Plan 9 from Outer Space".

El tema es central en Oppenheimer. En una escena Edward Teller, el "Padre de la bomba H" llega con los científicos que están haciendo la bomba nuclear y les enseña unas ecuaciones donde explica que la explosión podría acabar con la atmósfera de la tierra. Oppenheimer va a hablar con Albert Einstein del asunto y cuando detonan a trinity, la primer bomba nuclear, Oppenheimer apuesta diez dólares a que no acabarán con el mundo.

En la escena final de la película Oppenheimer regresa a hablar con Einstein y le dice que cree que sí desencadenaron algo que puede acabar con el mundo, pero ya no se refiere a una sola bomba que pueda hacerlo, sino a la carrera nuclear.

En Plan 9 from Outer Space, no se menciona por supuesto a Edward Teller o a ningún científico, pero los extraterrestres que llegan a la tierra vienen porque la capacidad de hacer explosiones de los humanos podría acabar con el universo, y mencionan específicamente que ya hay bombas capaces de incendiar la atmósfera terrestre.

Y el plan 9 de los extraterrestres es muy interesante: Se van a poner a resucitar muertos a ver si así les hacen caso. Llámenlos zombies o vampiros, pero creo que hay algunas religiones por ahí que también se basan en resucitados.


domingo, 3 de septiembre de 2023

La flor azul de la personalidad


 


Muy buena película basada en la novela del mismo nombre "A Scanner Darkly" de Phillip K. Dick. Que entra perfecto en las historias que he denominado sobre "Recuerdos Fantasmagóricos al Final de la Historia". En este caso podría decirse que es como una variación de la historia de soñar con una flor y al despertar ver la flor pero no se trata de un sueño, en una historia a varios niveles la flor es una prueba en una historia policiaca, pero también el símbolo de una identidad perdida que se recupera. Y la novela de Dick es de los 70´s o sea que viene siendo precursora del tema.